miércoles, 8 de junio de 2011

Práctica 13: Elaboración de un instrumento de recogida de información. 


Es un placer compartir con vosotros, el instrumento de recogida de información seleccionado  para cada variable de los objetivos específicos:


OBJETIVO
VARIABLE
INSTRUMENTO

Averiguar si existen diferencias entre sexos, para comprobar, si existe, el grado de correlación negativa entre el tiempo empleado a ver la televisión y el numero de relaciones sociales que poseen

Alumnos de género masculino

Cuestionario


Alumnas de género femenino

Cuestionario

OBJETIVO
VARIABLE
INSTRUMENTO

Descubrir las diferencias, si las hay, entre zonas urbanas y zonas rurales para contrastar la población de ambas zonas para verificar, si existe, el grado de correlación negativa entre el tiempo empleado a ver la televisión y el numero de relaciones sociales que poseen

Personas que viven en la ciudad o un entorno urbano

Cuestionario


Personas que viven en el campo o en un entorno rural.


Cuestionario

OBJETIVO
VARIABLE
INSTRUMENTO

  Conocer si los niños que son hijos únicos poseen mayor numero de relaciones sociales que los que no lo son y cómo son estas relaciones

Alumnos que son hijos únicos

Test sociométrico

Alumnos que tienen algún herman@
Test sociométrico

Componentes del grupo:

Vicente Jesús Orozco Ballesta
Julio David Ruiz Cayuela

lunes, 6 de junio de 2011

Práctica 12: Selección y justificación de los participantes de la investigación


Continuando con el proyecto de investigación, el alumnado seleccionará los participantes o muestra de la investigación a partir de la definición de la población, justificando su idoneidad y representatividad en la investigación. Para ello describirá la estrategia de muestreo utilizada, y reflexionará en torno a las limitaciones que tiene la selección de la muestra en contextos educativos reales.


            Para realizar esta investigación, y así obtener datos realistas en los cuales basar nuestro trabajo, hemos elaborado un tipo de cuestionario que vamos a distribuir por un colegio, situado en Mazarrón: Pueblo de la Región de Murcia que cuenta con una población de 35.000 habitantes de los que 6.272 se encuentran entre 0-17 años.

La encuesta será realizada a alumnos del tercer ciclo de primaria (5º y 6º) del:

-         CEIP Manuela Romero, Pto Mazarrón, El número de alumnos es de 157 alumnos en el tercer ciclo y un total de 750 alumnos en total. Dentro de los 157 alumnos a los cuales vamos a realizarles el cuestionario, 43 son extranjeros (27,38%)
 
Para finalizar, hemos de decir que vamos a utilizar una estrategia de muestreo probabilístico.

Práctica 11: Formulación de hipótesis de investigación e identificación y categorización de variables.

  • Hipótesis 1: Si niños y niñas emplean el mismo tiempo a ver la TV, las niñas tendrán más relaciones sociales que los niños.

Niños/niñas: Atendiendo a su naturaleza decimos que esta variable es de tipo cualitativa dicotómica. Si la clasificamos por su posición en la investigación es experimental independiente.

Número de relaciones sociales (amigos): En cuanto a su naturaleza esta variable es de tipo cuantitativa discreta. Si atendemos a su posición en la investigación decimos que es de tipo experimental dependiente.


  • Hipótesis 2: Si utilizan el mismo tiempo para ver la TV, niños que no son hijos únicos, y los que no lo son, los niños que tienen hermanos tendrán más relaciones sociales con sus compañeros.

Niñ@s hijos únicos/Niñ@s que no lo son: Esta variable podemos comentar, si atendemos a su naturaleza decimos que es de tipo cualitativa politómica. Si nos centramos en su posición en la investigación exponemos que es una variable experimental independiente.

Número de relaciones sociales (amigos): En cuanto a su naturaleza esta variable es de tipo cuantitativa discreta. Si atendemos a su posición en la investigación decimos que es de tipo experimental dependiente.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Práctica 10: Formulación de objetivos de investigación

·         Objetivo general de la investigación:

“Comprobar si existe una correlación negativa entre el tiempo empleado por los niños a ver la televisión y el numero de relaciones sociales que poseen para conocer el entorno de cada alumno y así saber la forma correcta de tratarlos"
·         Objetivos específicos de la investigación:

1.      - Averiguar si existen diferencias entre sexos de acuerdo al objetivo general de la investigación para conocer si debemos tomar medidas diferentes con uno u otro sexo.
2.       Descubrir las diferencias, si las hay, entre zonas urbanas y zonas rurales para contrastar la población de ambas zonas de acuerdo al objetivo general, para ver si el entorno en el que vivan (la naturaleza o la ciudad) influye a la hora de saber el número de relaciones sociales que desempeña cada alumno.
3.      Conocer si los niños que son hijos únicos poseen mayor numero de relaciones sociales que los que no lo son con el fin de saber si la crianza con hermanos o hermanas posibilita o influye en un positivo desarrollo de las habilidades sociales.

·         Hipótesis:

H1. Si niños y niñas emplean el mismo tiempo a ver la tv, las niñas taendran más relaciones sociales que los niños.

H2. Si los niños de zona urbana emplean el mismo tiempo que los niños de zona rural, los de zona urbana tendrán más relaciones sociales.

H3. Si utilizan el mismo tiempo para ver la TV, niños que no son hijos únicos, y los que no lo son, los niños que tienen hermanos tendrán más relaciones sociales con sus compañeros

miércoles, 4 de mayo de 2011

Práctica 9: Elaboración de un Marco Teórico. Referencias bibliográficas

  • Componentes.
Vicente J. Orozco Ballesta
Julio David Ruiz Cayuela.

  • Referencias
1. Aguaded, M.C. (2005): “El abuso de la televisión por parte de nuestros alumnos: cómo, cuándo y por qué”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.

2. Benítez, R. (2005): “La televisión como transmisora de actitudes valores y referentes ideológicos”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.

3. Cortés, P. (2005): “Dos modos de tratar la televisión en la escuela como herramienta curricular”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.

4. García Matilla, A. (2003): “¿Es necesaria una TV. para la educación?”. En Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, nº 4, 2003.

5. López Romero, L. (2005): “La oferta televisiva de calidad frente a la disponibilidad del telespectador”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.

6. Matus, J. (2001): “La televisión educativa en Chiapas, un proyecto para rescatar”. En Revista Latina de comunicación social. nº 38, 2001.

7. Pelechá, J. (2005): “La disociación entre televisión y educación”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.

8. Walzer, A. (2005): “De una televisión educativa en general a una televisión educativa en sentido estricto”. En Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2, 2005. Huelva.


  • Resumen del artículo más significativo. 
El texto con mayor relación a nuestra investigación es el de García Matilla, A. (2003): “¿Es necesaria una TV. para la educación?” del cual obtenemos el siguiente resumen:

Hablar de una televisión para la educación supera los estrechos límites que desde siempre se le han marcado a una televisión escolar de carácter instructivo. El hecho de partir de la premisa de que toda programación de televisión educa o deseduca es asumir la necesidad de trabajar por una televisión útil para la educación. A pesar de los prejuicios de muchos políticos y programadores de televisión, existen experiencias internacionales que demuestran cómo se puede hacer una programación de calidad útil para la educación. Pensar la nueva televisión implica redescubrir algunos de los más significativos tipos, géneros y formatos de televisión para la educación y abandonar viejos tópicos. Este artículo tiene el modesto objetivo de recuperar algunas de las experiencias más significativas de esa nueva televisión.

PRÁCTICA 8: FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Vicente Jesús Orozco Ballesta

Julio David Ruiz Cayuela

El problema de investigación que hemos escogido es:

¿Hay relación entre el tiempo empleado viendo la televisión y las relaciones sociales que tiene cada alumno con sus compañeros?

miércoles, 30 de marzo de 2011

Práctica 5: Elaboración de un video educativo

Aquí les dejo mi video como recurso educativo:
 
Este video es parte de una posible unidad didáctica a desarrollar en  una clase de primero de primaria del area "INGLÉS". Para su desarrollo me he calido de recursos con licencia creative-commoms, que permiten el uso de las imagenes y el sonido para uso educativo sin fines comerciales.

Unidad Dídáctica: THE ANIMALS

Curso: 1º Educación Primaria                       Ciclo:
Área: Lengua Extranjera I: Ingles


Los alumnos aprenderán a usar:
·         Elephant, lion, crocodile, mouse, dog, cat, tiger, snake, fish, frog.

Como objetivos específicos, los alumnos aprenderán a:

·         Comprender mensajes orales e identificar las imágenes correspondientes.
·         Seguir las instrucciones contenidas en la letra de una canción.
·         Jugar utilizando el inglés.
·         Tomar conciencia del progreso en el aprendizaje.
·         Respetar a los animales.
·         Utilizar las formas de cortesía como medio de facilitar la convivencia.

Contenidos:

Vocabulario sobre animales y uso de éste.

Valoración personal: El desarrollo de esta práctica me ha parecido además de importante, gratificante, ya que he aprendido muchos conceptos y procedimientos acerca de crear un bonito recurso didáctico como puede serlo el video educativo.